BioScriba v.2 n.1 Bahía Blanca abr 2009
Revisión de libros
COMENTARIO SOBRE EL III CONGRESO NACIONAL DE
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Ciudad de Buenos Aires, 11 al 14 de agosto de 2008.
Zapperi, Georgina y Gabriel Pompozzi.
georginazapperi@hotmail.com
El Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Diversidad, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, organizaron el III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Los objetivos de este encuentro fueron: contribuir al conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad de la República Argentina, así como propiciar el intercambio de experiencias, la integración de grupos de trabajo y la creación de vínculos entre Instituciones de Investigación, Académicas, Gubernamentales y no Gubernamentales.
Se reunieron en Buenos Aires más de 700 participantes provenientes de toda la Argentina y de Latinoamérica a fin de discutir temas relacionados con la conservación de la biodiversidad considerando la dimensión académica, la gestión y la comunidad. Durante los cuatro días de reunión se presentaron 321 trabajos. Algunas de las áreas temáticas fueron: las principales amenazas contra la conservación de la biodiversidad, especies amenazadas, criterios y evaluación de especies para libros rojos, listas rojas; Áreas Naturales Protegidas, aspectos generales y sitios prioritarios para la conservación, la conservación de la biodiversidad de especies nativas; proyectos de conservación y desarrollo sustentable; las ONGs y la conservación de la biodiversidad. En cada área temática se ofrecieron exposiciones orales de 15 minutos y además se realizaron exposiciones de trabajos en formato póster durante todos los días que duró el congreso. La reunión se inauguró con la conferencia La barbarie del "especialismo" en un tiempo de extinciones, ofrecida por el Dr. Jorge Crisci, Presidente Honorario del Congreso (Universidad Nacional de La Plata). Se entregaron premios a los mejores trabajos. La elección de los mismos la realizaron los asistentes con sus votos. Los ganadores fueron:
Mapa de Biodiversidad y Recursos Naturales de Entre Ríos de Martinez, C.S.; Ayarragaray, M.; Kauffman, P.J.y J.M.Chiardola;
Lo invisible a los ojos: la biodiversidad planctónica en la plataforma patagónica austral (Atlántico Sudoccidental, 47º-55ºS) de Antacli, J., ; Akselman, R.; Ramírez, F.; Silva, R. y M. Sabatini;
Dinámica temporal de la avifauna en dos tipos de ambientes en las cercanías de la ciudad de Paraná, Argentina de Urich, G.; Deshayes, N.; Alessio, V.; Medrano, J.; Reales, F.; Quiroga, M. y A. Beltzer;
Propuesta de una nueva área natural protegida costero-marina en la Pampa Austral: Reserva natural mixta de objetivos definidos mixtos "Arroyo Los Gauchos" de Celsi, C., J. Carricart y A. Monserrat.
Durante el transcurso del Congreso se llevaron a cabo mesas redondas para discutir distintos temas, entre los que podemos encontrar: el rol de la gestión en la conservación de la biodiversidad, el impacto humano en la conservación de los recursos naturales, la Ley de Bosques: perspectivas y conservación y las ONGs y la conservación de la Biodiversidad. Asimismo se desarrolló el Taller de Listas Rápidas (IUCN), a cargo del Dr. Arturo Mora (Programme Officer, Species Unit - South America Regional Office, IUCN).
La necesidad de un mayor apoyo a los estamentos científicos a fin de que puedan dar respuesta a los vacíos de información, especialmente asociados al conocimiento de la biodiversidad en el país; la realización de monitoreos constantes de los ambientes frágiles o relictuales, especialmente en aquellos que existan evidencias de deterioro por acción antrópica; la realización de listas florísticas y faunísticas, son algunas de las recomendaciones que surgieron de esta reunión. Cabe destacar la importancia de continuar con estos encuentros, que reúnen a especialistas interesados en conservar la biodiversidad de nuestro país, en un momento en el cual las amenazas son cada vez más numerosas e intensas.