Normas de Publicación
Formato de archivos y texto
Las contribuciones pueden ser publicadas en secciones según su extensión y temática abordada, pueden ser: artículos, trabajos de extensión normal que forman el cuerpo principal de la revista; comunicaciones o notas, trabajos de menor extensión, que generalmente ocupan hasta cuatro páginas impresas, además otras secciones son Ayudas didácticas, Debates y Obituarios.
Los manuscritos son enviados a revisores; aquellos que no se ajusten a las normas de preparación o que no coincidan con los propósitos y orientación de BioScriba serán devueltos a los autores, sin pasar por el proceso de arbitraje.
El archivo conteniendo el documento con texto, figuras y tablas deberá enviarse al editor en formato .doc con hojas y líneas numeradas para la etapa de revisión y en formato .pdf para la publicación definitiva en BioScriba.
Preparación del manuscrito
Prepare el manuscrito en hoja de tamaño A4 (210 x 297 mm), con márgenes de 2,5 cm. El manuscrito entero debe estar escrito con espaciado doble entre líneas (incluyendo resumen, tablas, epígrafes y bibliografía). Use una tipografía común (Arial) tamaño 11. Numere todas las páginas y no utilice encabezados ni pies de página. Se recomienda utilizar alineación izquierda y no aplicar sangrías al comienzo de los párrafos o títulos. Si es posible, en cada página numere las líneas en el margen para facilitar el trabajo de los revisores y del editor.
El manuscrito debe estar organizado de la siguiente manera: carátula (página 1), resumen (página 2), abstract y finalmente el texto con la bibliografía citada.
Carátula (página 1): la primer hoja debe contener el título completo (mayúscula negrita, tamaño 14); seguido por el nombre del autor o los autores; la filiación, incluyendo el lugar de trabajo, dirección postal y dirección de correo electrónico (para mantener contacto durante el proceso editorial) y un título breve de hasta 50 caracteres incluyendo espacios.
Resumen (página 2): se realizará en idioma español e inglés (Abstract) debe estar escrito en un único párrafo de menos de 200 palabras (en artículos) o de 100 (en comunicaciones). Debe ser conciso e informativo, incluyendo el propósito del estudio, los resultados más importantes y las conclusiones principales. Debe incluir cuatro palabras clave (en ambos idiomas).
Texto (generalidades): en el texto, la primera mención a una especie se deben usar los nombres científicos completos incluso cuando ya estén en el título. Los nombres genéricos pueden ser abreviados a una letra de ahí en adelante, usando palabras en itálicas exclusivamente para los nombres científicos. Usar “.” (punto) como símbolo decimal. Los números del cero al nueve deben ser escritos en letras, excepto cuando acompañan a unidades de medida, de tiempo o porcentajes Utilizar el sistema métrico internacional (SI). Cada tabla y figura debe estar citada al menos una vez en el texto, y debe estar numerada en función de su orden de aparición en el mismo. Citar la bibliografía en el texto sin usar comas entre autor y año cuando está entre paréntesis, utilizando “y” entre dos autores, “et al.” cuando son más de dos, y comas entre citas diferentes del mismo o de distintos autores. Las citas múltiples deben estar ordenadas cronológicamente (no alfabéticamente); cuando estén citados más de un trabajo del mismo autor, estos deben ir juntos (como en el ejemplo anterior). Usar letras minúsculas para distinguir trabajos del mismo autor en el mismo año. La referencia en la bibliografía debe ser al trabajo completo.
Texto (organización): Organizar el texto en secciones con títulos internos de hasta tres niveles jerárquicos: títulos de nivel 1 (en mayúsculas), del nivel 2 (en minúsculas) y del nivel 3 en itálicas. Los títulos de nivel 1 deben incluir: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Bibliografía Citada.
La Introducción debe incluir el propósito y la significación del estudio, y debe enmarcar a éste en el estado actual del conocimiento del tema. Explicitar los objetivos.
Los Métodos deben dar al lector la información suficiente como para que la investigación pueda ser evaluada críticamente. El área de estudio puede ser descripta dentro de esta sección. Utilizar esta sección para describir los procedimientos de toma de datos y los análisis estadísticos.
Los Resultados deben incluir solamente los resultados obtenidos, en función de los objetivos, preguntas o hipótesis planteadas, y que serán tratados en la discusión. Ser explícito en cuanto a los tamaños de muestra, los grados de libertad, valores de los estadísticos y valores de probabilidad de los análisis estadísticos realizados. Acompañar siempre que sea posible los valores promedio con sus correspondientes medidas de dispersión.
La Discusión deberá seguir el esquema lógico de los objetivos, preguntas o hipótesis planteadas en la sección introductoria y la presentación de los resultados.
Los Agradecimientos deben ser breves y específicos, limitados a las contribuciones directas al manuscrito y a la investigación involucrada.
Cada artículo citado en el texto debe estar incluido en la sección Bibliografía Citada y viceversa. Las citas deben estar ordenadas alfabéticamente; cuando haya referencias con los mismos autores, deberán ser ordenadas cronológicamente. Si hay más de una referencia con uno o más autores iguales, deben ser ordenadas en el orden alfabético dado por los autores subsecuentes, y luego cronológicamente.
Escribir los nombres de los autores con punto en las iniciales y sin espacio, que deberán ir siempre después del apellido. Utilizar “y” antes del último autor, independientemente del idioma del artículo citado. El año de publicación debe ir sin paréntesis. Citar el título completo de los libros, en itálicas y con minúsculas. Siempre incluir el nombre del publicador y la ciudad donde fue publicado, ambos en tipografía normal, separados por comas y sin punto final. No incluir el número total de páginas.
Tablas y figuras: Las figuras, tablas e ilustraciones deberán presentarse en la ubicación original del trabajo (insertas en el texto). Las fotos y dibujos pueden ser en color o blanco y negro. Las tablas y las figuras deben entenderse sin necesidad de la lectura del texto del trabajo. Verificar que los números (arábigos) coincidan con su referencia en el texto. Las tablas, como el resto del manuscrito y los epígrafes, deben estar escritas a doble espacio. Deben ser lo más simples posibles. No se deben utilizar líneas verticales, incluyendo líneas horizontales arriba y debajo de los títulos de las columnas, así como al final de la tabla. Las tablas deben ser preparadas en formato de tabla en el procesador de texto. Su armado para el ancho de una columna (70 mm) es preferible al de ancho de página (145 mm).
Cada figura pueden ser en blanco y negro o en colores. La nomenclatura, abreviaturas, símbolos y unidades usados en una figura deben coincidir con aquellos usados en el texto. En los mapas, se deben incluir el Norte, la escala gráfica y las coordenadas geográficas. Las figuras deben ser pegadas o insertadas en el texto en su tamaño final (preferiblemente para el ancho de una columna de 70 mm; nunca de más de 145 mm de ancho).
Proceso editorial
Luego de la primera revisión, el manuscrito será devuelto al autor responsable para que se incorporen las modificaciones solicitadas. La versión corregida del manuscrito debe ser enviada al editor en un lapso no mayor a 30 días. Acompañar el manuscrito corregido con un mensaje explicando cómo y dónde se incorporaron las sugerencias de los revisores en la nueva versión.
La versión corregida será evaluada por el editor, quien realizará una corrección final del texto para cumplir con estándares científicos, técnicos, de estilo o gramaticales, y notificará al autor responsable de la aceptación final del trabajo.
Envíos del material
Los manuscritos (formato .doc) deberán ser enviados por correo electrónico aqui. Se solicita acompañar el manuscrito con una carta (mensaje electrónico) indicando en ella explícitamente que el manuscrito se envía con el propósito de ser publicado en Bioscriba, que es inédito y que no está siendo evaluado en otra revista.
Bioscriba publica en la tapa de cada número electrónico una ilustración en color sobre temas que remita al contenido de algún artículo. Se invita a los autores a enviar sus ilustraciones de buena calidad.